CRISIS TEXTIL
Las importaciones golpean tan fuerte al sector que ya muchos debieron abandonar la producción y otros se reconvierten en importadores

El índice de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) en diciembre pasado resultó en 63,6%, con lo que el año pasado este parámetro fue de 64,5%, de acuerdo con la medición oficial.

Los sectores con mayor utilización de la capacidad instalada, superiores al nivel general, fueron en diciembre refinación del petróleo (84,4%); papel y cartón (76,7%); productos del tabaco (75,5%); minerales no metálicos (69,6%); alimentos y bebidas (66,9%), y sustancias y productos químicos (65,1%).

En el año, refinación del petróleo (83,5%); papel y cartón (82,4%); productos del tabaco (76%); productos minerales no metálicos (71,2%); industrias metálicas básicas (68,2%); productos textiles (68%); sustancias y productos químicos (66,2%), y productos alimenticios y bebidas (65,9%) se ubicaron por encima del nivel general.

En cambio, los bloques sectoriales que demostraron uso de capacidad instalada por debajo del nivel general fueron en diciembre productos de caucho y plástico (62,9%); industrias metálicas básicas (62,8%); edición e impresión (58,6%); metalmecánica -excepto automotores- (54,7%); productos textiles (48,9%), e industria automotriz (45%).
En 2016, las industrias de productos de caucho y plástico (58,3%); edición e impresión (56,9%); metalmecánica -excepto automotores- (53,5%) e industria automotriz (47,1%) resultaron los de menor nivel productivo en comparación con el nivel general.

El UCII mide la proporción utilizada de la capacidad productiva del sector industrial, en términos porcentuales, a partir de un relevamiento que incluye entre 600 y 700 empresas.

print