«La participación de Brasil en el comercio exterior argentino es la más baja desde la creación del Mercosur», afirmó la CAC en un informe donde destacó que «Brasil es el principal socio comercial de nuestro país, posición que ocupa desde la conformación del Mercosur a principios de la década de los ’90».
Indicó que «la creación del mercado común produjo un considerable aumento del flujo comercial, produciendo que la participación de Brasil en el comercio exterior argentino se incrementara de 13% en 1990 a 21,5% en 1993».
Asimismo, la Cámara puntualizó que «en los 17 años siguientes la incidencia brasileña promedió un 24,2%, pero a partir de 2011 comenzó a deteriorarse».
Remarcó que «esta disminución en la participación se debió a una significativa reducción en partes iguales de las exportaciones e importaciones con el país vecino, conjuntamente al complejo escenario macroeconómico atravesado por ambas economías».
En este marco, la entidad consideró que «la visita del presidente Mauricio Macri a su par brasilero Michel Temer se produce en un marco en el que las economías de ambos países comienzan a dar señales de reactivación».
Precisó que «el FMI (Fondo Monetario Internacional) espera un crecimiento de 2,2% y 2,8% para Argentina en 2017 y 2018; y de 0,2% y 1,5% respectivamente para Brasil».
«Esto, junto con el bajo punto de partida en el que se encuentra la relación comercial, crea un espacio para mejorar el intercambio comercial entre ambos países», sostuvo la CAC.
En 2016, las exportaciones argentinas hacia Brasil totalizaron los u$s 9.034 millones, con una reducción del 11% respecto del año previo.
Las manufacturas de origen industrial fueron el principal componente exportado, con el 63% del total, concentrándose específicamente en material de transporte terrestre, con el 37%.
En tanto los productos primarios se ubicaron por detrás con una participación del 20%, destacándose en particular la exportación de cereales, con el 14%.
Por su lado, las importaciones argentinas desde Brasil fueron de u$s 13.674 millones; un 4% superiores a las del 2015.
Las principales importaciones se relacionaron con el rubro automotriz, y el material de transporte resultó el principal componente importado, totalizando el 48% de los productos ingresados del país vecino.
En un segundo escalón, las máquinas, aparatos y material eléctrico significaron el 13% de las compras argentinas a Brasil.
La balanza comercial bilateral cerró el 2016 con un déficit de u$s 4.640 millones, incrementándose en u$s 1.640 millones respecto del año anterior.
«El déficit argentino en la relación comercial acumula 14 años, y se encuentra hoy en valores cercanos al máximo histórico alcanzado en 2011, año en el que el saldo resultó negativo en u$s 5.000 millones», remarcó la CAC.